lunes, 27 de noviembre de 2023

Berdea ala orlegia: horra hor hitzen galkortasuna


Hitzak bere bai galkorrak izaten dira
© Ilkhi, 2023

Outubro chegou, e com este mês, em que as folhas caem, começam aqui a aparecer os livros, folhas às vezes tão efêmeras como as das árvores, e não tendo como elas o encanto do verde, do murmúrio e da sombra. 
Eça de Queiroz, Cartas de Inglaterra, 1905.

jueves, 10 de agosto de 2023

jueves, 27 de julio de 2023

Bertsolaritza zubihotzean egoten da

Bertso-zura ene eskuan
© Ilkhi, 2022

lunes, 24 de julio de 2023

El centenario del libro Derzú Uzalá

Cubierta de la primera edición, y Derzú Uzalá fotografiado en 1906

Derzú Uzalá fue un cazador de la etnia Hezhen que pasó toda su vida en la región del río Ussuri (Lejano Oriente Ruso). Fue en 1902 cuando Derzú Uzalá se encontró con una expedición liderada por Vladimir Arséniev cuya misión era cartografiar el Lejano Oriente Ruso. Arséniev le propuso a Uzalá que fuera el guía de la expedición, pues aquello era terra ignota para un occidental. De este modo comenzó una gran amistad entre ambos.

Este libro se publicó por primera vez en 1923; después tuvo dos adaptaciones cinematográficas: la primera película fue dirigida en 1960 por Agassi Babayan; la segunda y más conocida  fue dirigida en 1974 por Akira Kurosawa y premiada en 1976 con el Oscar a la mejor película de habla no inglesa.

Según Arséniev la culturas de las etnias Hezhen, Orochí y Udegué —pertenecen a las lenguas de la rama manchú-tungús— se caracterizaban por la ausencia de violencia sin sentido, todo lo contrario a lo que hacían las grandes potencias colonizadoras: llevar a cabo la extinción de aquellas etnias nativas a las que denominaban "extranjeras". En 1914, Arséniev publicó un informe titulado: Вымирание инородцев Амурского край (La extinción de los extranjeros de la región de Amur) La palabra rusa инородцев (extranjeros) tiene un significado peyorativo y xenófobo, su traducción literal es: "gente de otro origen"; se utilizaba para designar a las etnias nativas de Siberia o a cualquier grupo de origen no eslavo, como los Hezhen. Algunos de los ensayos de Arséniev estuvieron censurados desde 1914 hasta 2007 en que fueron publicadas las obras completas de Arséniev sin ningún tipo de censura. Estas etnias siberianas fueron presionadas —tanto por la dictadura zarista como por la soviética— para que abandonaran sus idiomas, culturas y modos de vida. Arséniev decía en una de sus cartas: "Me gustaría hacer mucho por los extranjeros, pero los camaradas no quieren reconocerlos como personas y les tratan violentamente. Entienden la libertad como la libertad de practicar la violencia más severa y brutal".

Las obras más conocidas de Arséniev componen la trilogía sobre la región de Ussuri: Por la región de Ussuri, 1921; Derzú Uzalá, 1923 y En las montañas de Sijoté- Alín, 1937.


Vladimir Arséniev y Derzú Uzalá durante una exploración
por el río Kolumbé en 1906

lunes, 15 de mayo de 2023

Unamuno ahíto de paisajes, pero hambriento de campos

Fotografía realizada por José Suárez en La Flecha (Salamanca) en1934
Aspirando paisaje se goza de los mayores placeres de la vida.
Miguel de Unamuno, 1897

Últimamente he leído artículos de ambientalistas, biólogos y especialistas en agroecología que utilizan profusamente la palabra "paisaje" cuando se refieren al campo, sin darse cuenta de que es como darle la puntilla a todo lo que tiene que ver con lo rural, pues un campesino jamás llamaría "paisaje" a lo que ve y transforma cotidianamente. Además, se corre el peligro de convertir a los campesinos —a los pocos que quedan— en jardineros de la naturaleza: cuidadores de un parque temático que no tiene un afuera, ya que está en todos los lugares.

Unamuno decía que sus conciudadanos estaban "despaisajados", y aducía que a finales del siglo XIX y principios del XX los ciudadanos de las grandes urbes habían perdido el contacto con los espacios naturales. Unamuno pensó que la solución era "paisajar" a aquellos ciudadanos, sin tener en cuenta el punto de vista de quienes mejor conocían el medio ambiente natural, es decir, los campesinos que siempre estuvieron "despaisajados", pero rebosantes de saber y sentir en el campo. Por el contrario, los urbanitas lo que tenían y tienen es un exceso de "paisajismo" que no les permite ver el campo, si no es con un espejo de Lorena* contemporáneo que distorsiona la visión del campo.

La escritora e historiadora Rebecca Solnit nos muestra el momento histórico en que se produjo este cambio de paradigma, en su ensayo Wanderlust, Viking Penguin, 2000. «Since the eighteenth century, nature has been imagined as scenery». Así era cómo Unamuno veía el paisaje, como el "fondo de escena" de un teatro. De hecho, la asociación que hizo Unamuno entre el paisaje y las obras artísticas ya la había hecho antes  el artista y clérigo inglés William Gilpin en su libro Essay on Picturesque Beauty publicado en 1792; donde enseñaba a la gente "cómo" mirar un paisaje.


De aquellos "paisajes", estos campos desolados y vaciados de seres humanos, en los que el sector agropecuario preindustrial es un anacronismo, y el industrial un fracaso.

* El espejo de Lorena lleva el nombre de Claudio de Lorena 1600 - 1682, un pintor paisajista francés, por las reminiscencias estéticas de sus pinturas. Es un espejo pequeño con una ligera forma convexa y cuya superficie es de color oscuro. Lo utilizaron, en los siglos XVII, XVIII y XIX, artistas, viajeros y amantes de las pinturas de paisajes. El espejo de Lorena simplifica el color y toda la gama tonal de las escenas reflejadas en él, resultando un efecto pictórico. El usuario daba la espalda a la escena para observar la vista enmarcada en el espejo.

domingo, 5 de marzo de 2023

Mirando, viendo y oyendo en Candeleda

Mirando a poniente desde el alto de Navalpilón en Candeleda, me gusta ver el humo de las hogueras (hechas con los residuos de las podas de invierno) que se eleva hacia un cielo crepuscular de color anaranjado. Es la muestra fehaciente de que aún hay huellas de vida humana en comunión con la naturaleza.

Veo el abanico aluvial de Candeleda: tras el fraccionamiento y posterior erosión de los batolitos plutónicos de la sierra de Gredos, estos han devenido en infinitos cantos rodados de granito que se extienden por la dehesa.

Mientras desciendo por la senda de Chilla, veo un mirlo macho sobre la rama baja de un terebinto, está cortejando a una hembra, él se mantiene inmóvil a una distancia prudencial, y ella está inquieta y gorjea melódicamente en las ramas superiores del terebinto: indicio de que la primavera se acerca.

También veo muretes de piedra seca construidos en el pasado para evitar la erosión del terreno y mantenerlo en terrazas. Esa era su función, pero ahora lo que predomina es el abandono, ya que los matorrales invaden los muretes y taponan las trochas que en el pasado no eran paisaje, sino significatividad esencial del mundo.

domingo, 29 de enero de 2023

El susurro de un idioma lítico, xílico y dérmico del pasado

Tecnología lítica en el Paleolítico
© Ilkhi, 2022

lunes, 2 de enero de 2023

Lanabesik egokienak bizitza eraldatzeko

Lanabesak eta bizitza
© Ilkhi, 2022

martes, 27 de diciembre de 2022

Artegi xelebre hau nonbaiten egon zan

Gabriel Aresti parafraseatuz nik esango neuke: gizon honek
ardi baltza/olerkaria zanez gero ez eban zerurik espero.

lunes, 19 de diciembre de 2022

Los tecnócratas llaman éxito a un cúmulo de fracasos

Fotografía: Ilkhi, 2022

"... el desconocimiento generalizado de los errores y fracasos del pasado, así como la consolidación de la agricultura ecológica capitalista vinculada a la retórica ecotecnocrática, embotan el debate y entorpecen la práctica".
Marc Badal

Este es un extracto del libro de Marc Badal, FE DE ERRATAS, Cuadernos de Contrahistoria, 2020. Se trata de dar un toque de atención a esta tecnocracia enferma que conoce los síntomas de su enfermedad, pero prefiere ignorar los errores cometidos en el pasado, y lo que es peor, en algunos casos considera como éxitos lo que fueron rotundos fracasos que se reflejan en la situación actual. Por ejemplo, el productivismo desaforado de la llamada "revolución verde" junto con la ganadería intensiva fueron presentados en su momento como la panacea del futuro agropecuario, sin embargo, el resultado infausto de aquella "revolución" ha sido el empobrecimiento de tierras y la contaminación de acuíferos por el uso desmesurado de fertilizantes inorgánicos utilizados durante los últimos seis decenios, así como la utilización de plaguicidas sintéticos altamente tóxicos, sin olvidar, el uso excesivo de combustibles fósiles en la agricultura industrial. Por otro lado, los vertidos de excrementos de animales en la ganadería intensiva contaminan tanto las aguas superficiales como las subterráneas. Los últimos informes de la Comisión Europea nos dicen que el 81% de de la contaminación del agua con nitratos procede de la ganadería intensiva.

La crisis del agua en el futuro no será solo su escasez, sino que además el poco agua que salga por nuestros grifos estará contaminada, ya que las aguas contaminadas con nitratos proliferan año tras año, y son con las que se abastecen tanto los pueblos como las grandes ciudades. 

Actualmente, la agricultura ecológica capitalista hace estragos al fomentar el greenwashing en todo el planeta mientras se dedica a empobrecer la tierra y contaminar el agua.

viernes, 2 de diciembre de 2022

"Irulegiko eskua". Batzuek liskarbide bat badute *


Fotografiada cuando comenzaron a limpiar el sedimento que la cubría

* "La mano de Irulegui". Algunos/as ya tienen un motivo de discordia

El debate sobre "La mano de Irulegui" está viciado desde el principio por el misovasquismo de algunos/as nacionalistas españoles y el misoespañolismo de otros/as nacionalistas vascos. El ruido generado por estos grupos en las redes sociales impide un debate razonable y libre de prejuicios e insultos, ya que lo único que aportan al debate es basura dialéctica.



A raíz de este descubrimiento, el neologismo "baskoiera" (idioma vascónico) se ha utilizado profusamente en los medios euskaldunes. Estaría bien que Google Translate cambiara la traducción de la palabra "baskoiera" a su significado: en español "idioma vascónico" y en inglés "Vasconic language". Considero que es un neologismo, ya que en el Egungo Euskararen Hiztegia (Diccionario del Euskara Actual) no aparece la palabra "baskoiera", en su lugar está "baskoi" como sustantivo y adjetivo. En su tercera acepción dice así: "Antzinatean euskalki bat omen zenaren izena". (El nombre del que se dice que era un dialecto en la antigüedad). Hasta hace bien poco se ha utilizado "baskoi" también para referirse a este supuesto "idioma vascónico". Por ejemplo: "Bizkaiera eta baskoia ziren Gorostiagaren ustez ere euskalki bakarrak, eta geure jatorriarekin lotu zuen bikoiztasun hori" (Según Gorostiaga el vizcaíno y el vascónico eran los únicos dialectos, y él relacionó esa dualidad con nuestro origen). Koldo Zuazo, "Euskararen sendabelarrak", Alberdania, 2000. Solo he encontrado "baskoiera" en el libro de estilo del periódico Berria : hizkuntza baskoniko, baskoiera.

lunes, 28 de noviembre de 2022

Información cultural correcta y manipulación social

17 de enero de 2005
Una institución que considera que hay que gestionar la cultura con enunciados como estos: GESTIÓN DE UNA INFORMACIÓN CULTURAL CORRECTA. PÚBLICOS VIEJOS Y NUEVOS PARA LA CULTURA, es una institución de la que hay que desconfiar.

Por regla general, todo lo que se publicita como "información cultural correcta" es un adoctrinamiento totalitario disfrazado de una corrección pseudoveraz. En cuanto a lo de "públicos viejos y nuevos para la cultura", esta enunciación tiene más que ver con la mercadotecnia que con la cultura.

martes, 25 de octubre de 2022

Mis errores en el pasado al leer una crítica de arte

Portada del catálogo de Nicolás de Lekuona

Hoy me he encontrado un texto que leí por primera vez hace 43 años. Exactamente, el mes de mayo de 1979. Yo estaba corrigiendo las pruebas fotográficas que habían enviado a la imprenta desde la fotocomposición con los textos que aparecerían en el catálogo  para la exposición del artista Nicolás de Lekuona (1913 - 1937) en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Se trataba de un texto titulado: Ya vuelven los bárbaros, madre... que había sido publicado por primera vez en La Gaceta Literaria el 15 de junio de 1930 y estaba firmado por el crítico de arte Sebastià Gasch.

Al leerlo esta mañana y rememorar cómo lo leía en aquel pasado remoto para que otro compañero de imprenta lo cotejara con el texto original mecanografiado y, de ese modo, descubrir si había erratas ortográficas u ortotipografías; me he dado cuenta de que lo que me impresionó —entonces para bien— de esta crónica artística, hoy por el contrario me parece una conjunto de ocurrencias racistas.

Este es uno de los párrafos de la crónica de Sebastià Gasch.
Raciales he dicho. Todo arte que ha llegado a tener una alta categoría internacional ha sido eminentemente nacional. Todas las grandes figuras del arte internacional han sido siempre esencialmente raciales. El arte llega a ser internacional a fuerza de racialidad. Detrás de todas las épocas de Picasso, detrás de todas las tentativas de Picasso, detrás de todas las aventuras seudocosmopolitas del genial malagueño se agita siempre aquella pasión, aquella vehemencia, aquella violencia de potro salvaje, propias del alma andaluza, tan desigual, que va rápidamente de la risa al llanto, del pesimismo al optimismo; aquella fuerza interior virulenta que agita siempre a los extremomeridionales de Europa.

Y estas son las discrepancias que tengo con lo que lo que Sebastià Gasch escribió en este párrafo.

Nadie puede ser racial ya que no hay razas. Teniendo en cuenta que no existen razas humanas en un sentido biológico —todos los seres humanos tenemos en común el 99,9% de nuestro ADN—  hablar de "racialidad" es una manera de, por un lado, denigrar al de "otra raza" porque se le considera inferior intelectualmente, y por otro lado, ensalzar la "raza propia" —de ahí a lo que los nazis denominaron arteigene deutsche Kunst (arte alemán nativo) solo hay un paso— alegando una superioridad intelectual. Sebastià Gasch utiliza la palabra "racial" como sinónimo de "nacional". Tal sinonimia justificó el que se cometieran las mayores atrocidades en el siglo XX, y, desgraciadamente, en este siglo XXI los partidos políticos de ultraderecha siguen predicando esa misma sinonimia abyecta.

Mas adelante se refiere a la "pasión, vehemencia y violencia de potro salvaje" de Picasso y a su "fuerza interior extremomeridional".

Habría que haberle dicho a Sebastiá Gasch que en el extremo norte de Europa también había artistas como Edvard Munch con esas mismas características y con una fuerza interior extremoboreal, pero nada racial. Ya que destacar la extremomeridionalidad de Picasso es como si el haber nacido en Málaga le aportara a Picasso las cualidades que este crítico le confiere. Dicho de otro modo, yo no creo que Picasso tuviera esas características por haber nacido en la Europa meridional, ni que Munch tuviera las suyas por haber nacido en la Europa del norte. ¡Basta ya de nacionalidades internacionalizadas y racializadas! ¿Cuándo comprenderán que los seres humanos no tenemos nación ni raza ni bandera?. Como dice la canción de La Polla Records: "Un patriota, un idiota".

sábado, 22 de octubre de 2022

Un aforismo digno de ser grabado en hierro fundido

"No existe tal cosa como el mal tiempo,
tan solo hay diversos tipos de buen tiempo"

Este aforismo lo encontré en una tapa de alcantarilla en Inverness, en gaélico escocés Inbhir Nis significa "Desembocadura del río Ness". Este es un pueblo que sabe apreciar los diversos tipos de buen tiempo atmosférico. En las Highlands se puede disfrutar de las cuatro estaciones del año en un solo día. Desafortunadamente, todos estos tipos de buen tiempo muchas veces se van por los desagües de nuestra psique sin que seamos conscientes de la bonhomía que tienen todas y cada una de las condiciones atmosféricas que disfrutamos a lo largo de nuestras vidas. En efecto, no existe el mal tiempo, por lo tanto "la buena cara" la debemos tener siempre.


Deseando iniciar el "next walk" pues el buen tiempo siempre está ahí.